jueves, 10 de marzo de 2016

Asociación Anilia. NIños limite

Buenas tardes, con esta cabeza loca me olvide de actualizar la semana pasada y quería haber profundizado en una asociación en la que investigamos la primera evaluación y nos gustó bastante
La asociación se llama ANILIA. Una asociación de niños limite de Alicante

ANILIA

Anilia es fundada en 1992 y se trata de una asociación sin ánimo de lucro. Pertenece a FECOVA (Federación de Asociación Pro Personas con Discapacidad Psíquica de la Comunidad Valenciana). Entre sus múltiples expectativas, destaca la de dar la oportunidad de una reinserción laboral más justa y digna a personas con inteligencia límite*. Así como ayudarles a intentar desarrollar o mejorar sus habilidades sociales, fomentando entre otras cosas su autoestima.
La inteligencia límite es aquella que sitúa el coeficiente intelectual de la persona entre 70 y 85. Justo por lo que está considerada la media de la población general. Pero por encima de lo que la OMS (Organización Mundial Salud) considera retraso mental. Esto supone que los usuarios de este colectivo presente dificultades en el aprendizaje, ausencia de mecanismos para afrontar la frustración, el estrés; y en cuanto a las habilidades sociales, obstaculizando la interrelación de la comunidad donde se desenvuelven.
Para minimizar y frenar estas dificultades se han fijado los siguientes objetivos:
  • Orientar a los padres y tutores en los diversos problemas que se plantean los usuarios.
  • Conseguir para ellos una educación adecuada a su capacidad intelectual y prepararles para su integración laboral (adaptación).
  • Facilitarles un puesto de trabajo digno, donde puedan desarrollar sus aptitudes y sentirse más útiles.
  • Enseñarles a desenvolverse con autonomía y facilitarles el camino para la integración en la comunidad.
  • Ayudarles a relacionarse entre ellos y promover el desarrollo de sus habilidades personales y sociales.
  • SENSIBILIZAR a la administración y a la sociedad de que los usuarios tienen los mismos DERECHOS y OPORTUNIDADES independientemente de sus limitaciones.

Se financia a través de las resoluciones de las convocatorias de subvenciones que el Ayuntamiento de Alicante aprueba. Además de las subvenciones adquiridas por la Concejalía de Bienestar Social y la Concejalía de Participación Ciudadana. A ello hay que añadirle las colaboraciones que realizan los pequeños comercios. Todas las partidas económicas mencionadas anteriormente, irán destinadas a permitir la continuidad de los numerosos proyectos y programas que tienen en funcionamiento. Tales como:
PROYECTO FORMA
PROGRAMA DE APOYO A LAS FAMILIAS
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA DEPENDENCIA
PROGRAMA DE HABILIDADES ADAPTATIVAS
PROGRAMA DE ORIENTACIÓN E INSERCIÓN LABORAL (POIL)
OCIO SALUDABLE
COMERCIO SOLIDARIO
El ámbito en el que se desenvuelve principalmente es en la formación y reinserción laboral. Sin dejar de lado la ocupación del ocio, para ayudar a potenciar y desarrollar su autonomía, su autoestima y las relaciones y experiencias entre ellos mismos. Para ello cuenta con las siguientes áreas con sus correspondientes programas, talleres y/o actividades:
ÁREA FORMATIVA:
Talleres formativos:
Cursos de formación en habilidades sociales, desarrollo personal, apoyo escolar, informática. Así como cualquier otro tipo de taller que demande el usuario.
Programas de Garantía Social: (PGS)
Orientados a jóvenes menores de 25 años (requisito: que cumplan 16 años durante el inicio de programa) que no han alcanzado la Educación Secundaria Obligatoria, ni estén en posesión de ningún tipo de Formación Profesional. En este programa reciben formación para poder acceder al mercado laboral.
Talleres de Inserción y Formación Laboral:
Estos talleres combinan la Formación Básica en áreas instrumentales (impartidas por una psicopedagoga) con la Formación Profesional específica. Talleres orientados a la inserción laboral de personas desempleadas con dificultades (inteligencia límite).
ÁREA LABORAL:
Centro Especial de Empleo: (CEE) CEE Alicantino Poda, SL.
Constituido en 1996, ofrece una alternativa laboral, puesto que sirve de puente a la empresa ordinaria. Especializado en el cuidado y mantenimiento de jardines (varios PGS se basaron en esta área). Así como áreas de mantenimiento y limpieza, manipulación de correos, reparto de correspondencia y publicidad, y montaje de piezas.
ÁREA DE OCIO Y TIEMPO LIBRE:
Salidas y visitas culturales:
Se realizan con la intención de que los usuarios aprendan conocimientos basados en la amistad y el respeto por los demás.
Celebraciones:
Basado y orientado para que se diviertan preparando fiestas para celebrar la Navidad, Carnaval, Semana Santa, fin de curso. Así como la representación de teatros.
Excursiones y períodos vacacionales:Se pretende que desarrollen y compartan experiencias, expresen sentimientos y sensaciones, mejoren su autoestima, su autonomía y su adaptación al entorno. Para ello realizan excursiones a la playa, al campo u organizan viajes.
SERVICIOS:
Asistencia psicológica:
Programación coordinada con monitoras y Trabajadora Social, de los talleres de formación. Evaluación Entrevista exploratoria de la dinámica familiar, evolución, escolar, familiar y social de los usuarios. Consultas psicológicas familiares e individuales de los usuarios correspondientes. y elaboración de informes psicológicos para certificados de discapacidad.
Asistencia social:
Desarrollo de actividades formativas, lúdicas, recreativas, etc. Proyectos de intervención en los ámbitos individual, familiar y social con el fin de cubrir las carencias o solventar las dificultades de los usuarios en el trabajo diario. Desarrollo de entrevistas individuales y familiares a futuros usuarios. En coordinación con el departamento administrativo y psicológico, se trabaja en la búsqueda activa de recursos y/o servicios destinados a suplir las carencias en materias educativa-formativa, laboral, familiar, económica, etc.
Respecto a la estructuración poseen una gerencia conjuntamente relacionada con el departamento de relaciones externas, la cual realiza tareas de coordinación entre los diferentes departamentos y áreas. En cuanto a nivel externo, el departamento de relaciones externas se encarga de mejorar la labor comercial y buscar y mantener recursos económicos de la entidad.
En cuanto a su equipo interdisciplinar que trabaja por, para y con los usuarios de este colectivo, son tales como:

Listado de películas con protagonistas con diversidad funcional intelectual.

Buenos días, para familiarizarnos más con la diversidad funcional intelectual he decidido redactar un listado de películas cuyos personajes principales viven el día a día con ella. El visionado de estas películas cambiara, seguro, tu forma de ver este tipo de diversidad funcional.

Yo, también (España, 2009). Directores: Álvaro Pastor, Antonio Naharro. Daniel es un joven con síndrome de down, que comienza a trabajar en una oficina. Allí conocerá a una compañera junto a la que vive momentos inolvidables y comienza a ser él mismo.

Bailo por dentro (Reino Unido, 2005). Director: Damien O'Donnell. Michael comienza a vivir en una Residencia para personas con discapacidad. Allí conoce a Rory, mucho más rebelde y con ganas de vivir. Ambos deciden compartir piso y empezar una nueva vida.

El truco del manco (España, 2008). Director: Santiago A. Zannou. El Langui da vida a Quique Heredia, conocido como El Cuajo. Es un payo de aspecto gitano con medio cuerpo afectado por una parálisis cerebral que le impide andar con facilidad. El Cuajo convence a su amigo Adolfo, para crear un estudio musical de Hip Hop.

Forrest Gump (Estados Unidos, 1994). Director: Robert Zemeckis. Tom Hanks da vida a un chico con discapacidad intelectual. Gracias a su esfuerzo y tenacidad, y a su buen corazón, vivirá grandes momentos y experiencias.

El baño (China, 1999). Director: Yang Zhang. El señor Liu vive en Pekín, cuidando de su hijo menor (Erming, un joven con discapacidad mental), y como propietario de unos baños públicos. A través de estos baños se contará la historia de la sociedad y de la importancia de su cultura.

Mi pie izquierdo (Irlanda, 1987). Director: Jim Sheridan. Extraordinaria película basada en un hecho real. Se basa en un relato autobiográfico del pintor y escritor irlandés Christy Brown. Brown tenía parálisis cerebral. Tenaz y con el apoyo de su madre logra derribar las barreras para hacer realidad sus sueños.

León y Olvido (España, 2004). Director: Xavier Bermúdez. Cuenta la historia de dos hermanos mellizos. Ambos se quedaron sin padres. Son León y Olvido. Cada uno tiene su historia. León tiene el síndrome de Down. Olvido no acaba de encontrar la relación sentimental perfecta y acaba de dejar los estudios. Bonita historia sobre la relación entre hermano y hermana.

Mi nombre es Khan (India, 2010). Director: Karan Johar. Visión de la vida india en Estados Unidos. Un joven musulmán con síndrome de asperger vive en Estados Unidos. Tras los atentados del 11 de septiembre le arrestan como posible terrorista. Pero es un error. Desde entonces vivirá obsesionado con ver al presidente para limpiar su imagen.

Le huitième jour (Bélgica, 1996). Director: Jaco Van Dormael. Narra la historia de dos hombres que se conocen por casualidad y se hacen amigos. Harry, un hombre de negocios y Georges, un hombre con el síndrome de Down que escapa de una institución mental.

No me pidas que te bese, porque te besaré (España, 2008). Director: Albert Espinosa. Esta película demuestra como a veces produce más discapacidad la incapacidad para expresar los sentimientos y afrontar situaciones, que una verdadera discapacidad como puede ser una enfermedad mental o discapacidad intelectual, física, o cualquier otra. La comedia y el drama se entremezclan en esta película muy recomendable.

Yo soy Sam. (Estados Unidos, 2001). Director: Jessie Nelson. Sean Penn es Sam una persona con discapacidad mental. Tiene una hija. Lo más importante para él. Pero quiere quitarle su custodia por su discapacidad. Deberá luchar por conservarla.

Entre la Noche y el Día (México, 2010). Director: Bernardo Arellano. El usuario que la aconsejo destaca que la película no trata la discapacidad de manera patética o sensiblera. Además, el protagonista tiene discapacidad realmente. Francisco, un hombre autista, se encuentra ignorado por todos. Un día decide convertir a una rata en su mascota. Finalmente, nos desvelará cómo se puede vivir en paz con la naturaleza.

 Wedgrafía:
http://www.discapnet.es/Castellano/areastematicas/ocioycultura/recreacion/Paginas/Ranking_cine_y_discapacidad.aspx

Escrito por Alicia Martínez.

Intervención en el área de la vida doméstica

En este blog ya hemos realizado algunas intervenciones. Sin embargo, no hemos especificado las áreas en las que interviene un integrador social para desarrollar la autonomía personal y social de la persona con la que trabajaremos. La clasificación de las áreas la realizó la OMS (Organización Mundial de la Salud) en 2001 y se establecen en la CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento de la discapacidad y la salud). La clasificación es la siguiente: 

1º Aprendizaje y aplicación del conocimiento
2º Tareas y demandas generales
3º Comunicación
4º Movilidad
5º Autocuidado
6º Vida doméstica
7º Interacción y relaciones personales
8º Áreas principales de la vida diaria (Educación, Trabajo, Economía)
9º Vida comunitaria, social y cívica


Nuestro grupo ya se ha centrado en el área del autocuidado, especialmente en la comida y en la higiene personal, y en las relaciones personales. Ahora intervendremos en el área de la vida doméstica, en concreto, en la limpieza. Nos centraremos en una determinada tarea: fregar los platos. Para ello, haremos uso del caso práctico realizado en clase aunque realizando modificaciones.


CASO PRÁCTICO


Julia es una joven de 18 años que tiene diversidad funcional intelectual.
Tiene un Coeficiente Intelectual de 59.
A nivel motor no presenta dificultades que le impidan realizar las actividades.
En cuanto a sus habilidades adaptativas mantiene relaciones con sus compañeros.
Hay que recordarle las tareas. Se salta pasos.
Tiene habilidades comunicativas.
Presenta ciertas dificultades en las tareas de la vida doméstica.
En este momento se decide trabajar con la actividad de fregar los platos.


FICHA DE ACTIVIDAD


Nombre de la actividad: "Adquirir habilidades en el área de la vida doméstica"



Usuario: Julia, joven de 18 años.

Objetivos: 
  • General:  "Adquirir pautas en limpieza"
  • Específico: "Aprender a fregar los platos de manera autónoma"
Lugar: cocina
Tiempo: por la mañana y por la noche
Recursos:

  • Materiales: jabón, esponja/estropajo, paño
  • Humanos: integrador/es, padres


Técnicas de intervención:
  • Modelado
  • Reforzamiento positivo
  • Desvanecimiento
  • Generalización

Descripción:

  • ¿Por qué es preciso fregar los platos? Porque, de esta forma, se mantiene la limpieza y el orden del hogar.
  • ¿Cuándo es preciso fregar los platos? Después del desayuno, de la comida y de la cena.
  • Mostraremos los pasos mímicamente. Aprendizaje observacional.
  • Le daremos pautas sobre lo que realiza correctamente e incorrectamente.
  • Le avisaremos cuando se haya saltado algún paso.
  • Reforzaremos positivamente cada paso realizado con éxito.
  • Una vez que la conducta esté instaurada, la reforzaremos cada dos días y, poco a poco, iremos ampliando el plazo.
  • Proporcionaremos ayudas físicas o verbales en caso necesario.
  • Primero las ayudas serán físicas, después verbales.
  • En el caso de presentar dificultades añadidas en este hábito de limpieza, realizaremos una tabla de control donde apuntaremos los días que se lava el cabello.
  • Supervisar las horas en las que puede desarrollar la tarea y ayudarle a hacerle ver que es necesario hacerlo.
  • Supervisar la tabla de control.
  • Elaborar una lista con todos los pasos a seguir y colocar en un sitio visible de la cocina.


Objetivos operativos:


  • Posicionarse delante del fregadero
  • Coger la esponja
  • Verter jabón en la esponja (presionar dos o tres veces)
  • Abrir el grifo
  • Mojar la esponja
  • Cerrar grifo
  • Coger plato/vaso/cubierto
  • Enjabonar con movimientos circulares
  • Hacer lo mismo con todo lo que haya que fregar
  • Abrir grifo
  • Enjuagar la esponja 
  • Dejar la esponja en su sitio
  • Coger plato/vaso/cubierto
  • Enjuagarlo
  • Colocarlo al lado del fregadero
  • Realizar los dos pasos anteriores hasta que no haya nada para fregar
  • Cerrar grifo
  • Secar el agua que haya podido caer con un paño

EE
Evaluación:


  • ¿Julia conoce los pasos para fregar los platos de manera autónoma?
  • ¿Julia sigue saltándose pasos en la ejecución de la tarea?
  • ¿A Julia hay que seguir recordandole la tarea?
  • ¿Julia ha aprendido a fregar los platos de manera autónoma? 



Intervención con lo padres:



  • Concienciar de la necesidad del aprendizaje de dicha tarea de su hija.
  • Motivar a ayudar, física o verbalmente, en la ejecución de la actividad si es necesario.
  • Enseñar técnicas del integrador.
  • Reforzar positivamente cada vez que la ejecución esté bien realizada. Al principio se hará todos los días hasta ir alternando el refuerzo. Puede ser verbal o material.
  • Ayudar a que no se salte pasos.
  • Supervisar el cumplimiento de los horarios en los que se tiene que hacer la tarea.



Aclaración de conceptos

Modelado: el integrador/padre o madre sirve de modelo para que la persona imite.


Desvanecimiento: mantener el refuerzo al principio y suprimirlo poco a poco en el tiempo.


Generalización: la metodología para la realización de esta actividad se traspase a otras actividades/habilidades que la persona debe adquirir para su desarrollo.


Refuerzo positivo: estímulo agradable que se da a la persona cuando logra una tarea. Puede ser verbal ("¡muy bien!", "estoy orgullosa de ti") o físico/material (dinero para el fin de semana, chuches).



Bibliografía

"Promoción de la Autonomía Personal y Social". Servicios socioculturales y a la comunidad. Pepa Alapont García y Avelino Biosca Ángel. Flexibook.

Caso práctico y ejemplo realizado en el módulo de Promoción de la Autonomía Personal y Social.



Escrito por Irene Martín

jueves, 3 de marzo de 2016

Intervención en la alimentación con personas con diversidad funcional mental.

Hola muy buenas a tod@s hoy hemos investigado acerca de la alimentación con personas con diversidad funcional. Para comenzar esta entrada citaremos las técnicas mas apropiadas para estos usuarios y las mas recomendadas.
Las técnicas aprendidas en el módulo de promoción de la autonomía personal y social para el entrenamiento de nuevas conductas, crear hábitos positivos y extinguir hábitos negativos.
1-Instrucciones: se explican los objetivos a conseguir y el modo de alcanzarlos de manera breve. 2-Modelado: se muestra la conducta para que el paciente la observe. En este caso la pone en marcha la terapeuta.
3-Role-playing: se hace un representación de una situación donde el sujeto pone en marcha una habilidad a modo de entrenamiento.
 4-Feedback y refuerzo: el terapeuta ofrece feedback inmediato sobre la ejecución, utilizando lenguaje específico que enfatiza los aspectos positivos del role-playing.
5-Moldeamiento: se van reforzando y aumentado progresivamente las acciones que se aproximan a la conducta meta.
6- Encadenamiento: se forma una conducta compuesta de otras más sencillas que ya figuran en el repertorio conductual del sujeto, mediante el reforzamiento de sus combinaciones.
7- Extinción: se trata de no reforzar las conductas no deseadas que realiza y que son incompatibles con las conductas que se están entrenando. Por ejemplo retirando la atención que prestamos a un usuario cuando esta tirando la comida al suelo.
8- Control de estímulos: se activan los estímulos que faciliten la producción de la conducta meta y se eliminan los que la impiden. Por ejemplo, evitando lugares que distraigan la atención del usuario
9- Contrato conductual: se trata de un acuerdo escrito sobre los comportamientos que el usuario tiene que realizar. Incluye las conductas meta y las consecuencias si se cumple y si no se cumple. Debe estar firmado por varias partes. Por ejemplo, un acuerdo escrito entre madre y usuario sobre los alimentos que van a comer durante esa semana.
10- Discusión: útil para hacer hincapié en una conducta y sus consecuencias y ventajas. Se utiliza antes y después de la sesión de entrenamiento.
11-Motivación: aplicado de manera continuada durante el entrenamiento y de manera paralela a las técnicas de modificación de conducta, se trata de motivar mediante feedback positivo, revisión de progresos, refuerzo social para usuario y familia, y generar expectativas de logro.
Después de explicar técnicas que los integradores debemos conocer para trabajar, hemos pensado la problemática que conlleva la alimentación en personas con enfermedad mental:
1-perdida de noción del tiempo.
2-falta de apetito.
3-inexistecia de rutinas.
4-desinteres por probar nuevos alimentos.
Vamos a desarrollar el porque del desinteres de probar nuevos alimentos, esto ocurre por la seguridad que nos ofrece lo típico lo de siempre y por esa razón todos los humanos nos cuesta hacer cosas diferentes y en este caso probar alimentos nuevos.
Nombre de la actividad: yo lo preparo yo me lo como!!!

Duración:45   min.
Lugar de realización: centro ocupacional
Usuarios/-as: personas con diversidad funcional intelectual. Edades entre 18 y 25
Responsable: grupo de alumnos de integración social.
Recursos: fungibles: cuchillos de plástico, platos, brochetas, sandías, peras, manzanas, plátanos, piña y más frutas de la temporada.
Materiales: sillas, mesas,
Humanos:  integradores y animadores.   
Objetivos:
-General:   fomentar una alimentación saludable.
-Específicos:   
  • Manejar herramientas de cocina
  • Conocer la variedad de fruta
  • Preparar brochetas de fruta
Descripción:   antes de comenzar la actividad enseñaremos las frutas a los usuarios para que conozcan y las toquen, después pasaremos a elaborar las brochetas, insertándolas en los palillos largos y para finalizar merendaremos todos juntos y haremos una reflexión sobre la actividad.

HASTA LA PRÓXIMA DANIEL T.
webgrafia: http://www.who.int/topics/nutrition/es/
bibliografía: Garcia Alapont, Pepa y Blosca Avelino, Angel, 2015 Promoción de la Autonomía Personal y Social, Flexibook. Valencia, España.

Intervención en el ámbito de la interacción y las relaciones personales

Se respira por lo general un sentimiento entre pena y rechazo a las personas con algún tipo de diversidad, en especial hacia las personas con diversidad intelectual creyendo que por su situación de dependencia para la realización de ciertas tareas no son capaces de tomar las riendas de sus vidas sin estar sometidos al criterio de sus “cuidadores”.

No hace mucho, caminando de noche por la calle, oí como un hombre quejándose de que habían quitado el horario en las plazas de aparcamiento reservadas para personas con movilidad reducida y las hayan puesto 24h e intentando justificar haber aparcado su coche en una de estas plazas decía (y cito textualmente) “ni que salieran de fiesta los minusválidos”.

Os preguntaréis a donde quiero llegar. Bien no es que vaya a soltaros un discurso solo quería crear consciencia de que todas las personas tenemos derecho a ocio y necesitamos relacionarnos con los demás seamos hombres, mujeres, negros, blancos, mulatos, vayamos en silla de ruedas o andando, necesitemos un perro guía, un bastón o veamos perfectamente, tengamos algún tipo de enfermedad mental o una diversidad intelectual. Los seres humanos somos seres sociales.

Una vez aclarado esto voy a centrarme en la intervención en las relaciones personales dentro de las personas con diversidad funcional intelectual. Cuestiones como el asociacionismo, la educación integrada o la eliminación de barreras tanto arquitectónicas como psicológicas y sociales fomentan que las personas con diversidad funcional puedan llevar una vida normalizada y por lo tanto una buena sociabilización. Pero a la hora de ser independientes, la figura del asistente personal juega un papel muy importante.

Desde el punto de la intervención de los integradores sociales una de las actividades para fomentar las relaciones personales sería la realización de un role playing, para que ellos mismos cojan un rol dentro del aula y que después sean capaces de llevarlo a cabo en su vida diaria.

Para finalizar veremos un ejemplo de una ficha de actividad para realizar esta actividad.


Nombre de la actividad: Role playing centrado en la compra de alimentos

Duración:1 hora
Lugar de realización: centro ocupacional
Usuarios/-as: personas con diversidad funcional intelectual. Edades entre 18 y 25
Responsable: grupo de alumnos de integración social.
Recursos:
Materiales: sillas, mesas,
Humanos: alumnos
Objetivos:
-General: adquirir pautas en relaciones personales
-Específicos:
  • Aprender a interactuar con los comerciales de su zona.
  • Aprender el manejo del dinero.
  • Integración en el medio social.
  • Promover la autonomía personal y social.
Descripción: debido a las características de este grupo de personas se va a desarrollar una actividad para que los jóvenes aprendan a manejar el dinero y sean capaces de ir a los diferentes comercios de manera autónoma. Potenciando así las relaciones personales y con su entorno.


Bibliografía: Libro de "Promoción de la Autonomía Personal y Social", Flexibook.

Escrito por Alicia Martínez

miércoles, 2 de marzo de 2016

Pautas de intervención educativas

Las pautas de intervención surgen como resultado de las necesidades que presentan los alumnos a nivel académico, por lo que el equipo docente de un colegio o instituto debe tener en cuenta esta serie de pautas en el caso de dar clase a alumnos con necesidades educativas especiales. Las necesidades de los alumnos con diversidad funcional intelectual no solo tienen origen en sus limitaciones, sino también en lo que se refiere a su nivel de competencia curricular, estilo de aprendizaje y las condiciones de la situación de enseñanza y aprendizaje en la que se encuentra. Estas necesidades se concretan mediante una evaluación que se realiza al alumno. Una vez que se conoce el nivel de aprendizaje de los alumnos, se pretende adaptar la programación del aula según las necesidades especiales de los estudiantes. 

A la hora de adecuar la programación de aula se hace referencia a cuatro fases:

  • Objetivos y contenidos
          - Introducción de objetivos y contenidos: han de introducirse aquellos elementos pertinentes a las características de los alumnos. Como comienzo, se debe potenciar el conocimiento y el respeto mutuo así como la aceptación de la diferencia. Cuando se consigan estas competencias básicas, se podrá continuar con las áreas de conocimiento del medio natural, social y cultural. Por ejemplo, dentro del bloque de "La salud y el desarrollo personal" encontramos los siguientes contenidos:


Características diferenciales del cuerpo humano: sexo, color, altura, etc.
 Dificultades personales en determinados momentos del desarrollo. Movilidad, control postural etc.
Diferencias entre las personas a la hora de participar en los juegos, realizar tareas o resolver
problemas.
 La ayuda y cooperación con los compañeros que tienen dificultades para realizar determinadas
actividades.

       - Dar prioridad a determinados objetivos y contenidos: consiste en dedicarle más tiempo a aquellos contenidos que resulten especialmente relevantes para los estudiantes con necesidades especiales. Algunos de los objetivos más importantes a destacar son:

Desarrollo de la comunicación, como elemento facilitador de la interacción con los demás y la
adaptación social del alumno.
 Desarrollo de la lectoescritura, teniendo en cuenta que los alumnos con discapacidad intelectual, no
sólo presentan dificultades en los procesos de decodificación, sino mayormente en la comprensión del
texto y la expresión escrita.
 La habilidad para utilizar los números y las operaciones básicas, en las diferentes situaciones de la
vida cotidiana.
 El desarrollo de las relaciones interpersonales y la adaptación social de los alumnos.


  • Metodología
La metodología es la manera de conseguir los objetivos. Es necesario partir de una metodología común que incluya los suficientes contenidos para proporcionarle motivación a los alumnos con la finalidad de que progresen en su aprendizaje. Algunas pautas para adecuar la metodología al aula son:

    - Determinar y actualizar los conocimientos previos de los alumnos antes de iniciar un nuevo proceso de enseñanza y aprendizaje. Al iniciar el trabajo de una nueva unidad didáctica, puede ser oportuno revisar la información que ya tienen los alumnos sobre los contenidos a tratar, para determinar con más precisión si las tareas previstas son adecuadas o se precisa incorporar alguna no prevista con anterioridad.

   - Globalizar los contenidos en torno a centros de interés que conecten con experiencias o intereses de los alumnos.

   - Hacer uso de estrategias que incluyan la experiencia directa y la reflexión sobre ella, como el aprendizaje por descubrimiento.

   - Utilizar técnicas que permitan la colaboración entre los alumnos y la aportación de cada uno desde sus competencias reales, como el aprendizaje cooperativo o la enseñanza tutelada.

   - Adecuar el lenguaje al nivel de comprensión de los alumnos, utilizando con frecuencia las preguntas para comprobar que aquellos que presentan mayores dificultades son capaces de entender lo que se les está exponiendo y para tener la seguridad de que saben lo que tienen que hacer y cómo han de realizarlo.


  • Actividades
La metodología se divide en un conjunto de actividades en las se materializan las actuaciones concretas con la finalidad de que facilite los objetivos y que permita aprender a todos. Algunas pautas para el desarrollo de las actividades son las siguientes:

   - Plantear actividades que permitan trabajar con distinto grado de dificultad, sobre un mismo contenido. Habitualmente los materiales de trabajo, casi siempre libros de texto y cuadernos de trabajo del alumno, sobre cada contenido plantean algunas actividades de iniciación, con menor dificultad y a continuación otras de mayor complejidad, pero en numerosas ocasiones es preciso modificar ese repertorio de tareas para determinados alumnos.

   - Incorporar algunas actividades previas a las propuestas por el libro de texto, para permitir que algunos alumnos estén en condiciones de acceder a estas últimas, aunque probablemente no harán las mismas que otros compañeros con distintas posibilidades.

   - Sustituir algunas de las actividades del texto por otras más adecuadas a la situación de determinados alumnos.

   - Modificar algunas de las actividades propuestas, para hacerlas más adecuadas a determinados alumnos. Por ejemplo, si se propone realizar un problema que requiera el uso de dos operaciones
     combinadas, caben varias modificaciones:

Simplificar y reducir el texto.
Sustituir las cantidades por otras más familiares para determinados alumnos.
Descomponer el problema en dos partes, de modo que quede más claro el contenido del mismo.

  - Proponer, sobre el mismo contenido, actividades individuales y grupales.

  - Prever la realización de actividades susceptibles de ser realizadas en diferentes situaciones y contextos: en el aula, en el entorno familiar, en el barrio etc.

  - Diseñar actividades de libre ejecución en función de los intereses de los alumnos.


  • Evaluación
Desde el punto de vista habitual, esta fase consiste en la comprobación de los resultados obtenidos; desde el punto de vista educativo, consiste en mostrar la idoneidad de la propuesta pedagógica y la necesidad de su revisión, a partir de los datos que se van obteniendo. Las respuestas que los alumnos emiten diariamente en la clase, la participación en las tareas, las producciones obtenidas, ofrecen información variada y útil para evaluar los procesos de aprendizaje. Las respuestas de los alumnos con necesidades especiales deben ser coherentes con las adaptaciones que se hayan llevado a cabo:

   - Si algún alumno precisa habitualmente más tiempo para realizar las tareas escolares, dispondrá de más tiempo para realizar las pruebas de evaluación.

   - Si en algún caso se han realizado adaptaciones en el contenido o presentación de las tareas, se mantendrán esas adaptaciones en las pruebas de evaluación.

   - Se utilizarán instrumentos variados de evaluación con el fin de facilitar la comunicación de lo aprendido por parte de los alumnos.

Los resultados obtenidos por los alumnos, informan de manera privilegiada la idoneidad del trabajo planificado por los docentes a los que les permite tomar decisiones:

   - Sobre la necesidad de ayuda complementaria a algún o algunos alumnos que cometan más errores de los esperados.

   - Sobre la conveniencia de modificar, en alguna medida, la planificación del trabajo a desarrollar en el aula.


Fuente: www.laopinioncoruna.es


Bibliografía

"Intervención educativa en el alumnado con discapacidad intelectual", F. Cegarra Andrés y G. García Vilar. Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica. Murcia.



Escrito por Irene Martín